La moneda panameña se le bautizó como Balboa en honor a Vasco Núñez de Balboa a quien se le atribuye el descubrimiento del Mar del Sur, su rostro aparece en este valor monetario.
El 25 de septiembre de 1513 Balboa avistó el ansiado mar, al que llamó mar del Sur debido a la dirección seguida por la expedición desde el punto de partida, pero que más tarde fue llamado océano Pacífico por la expedición de Fernando de Magallanes (1520).
La ley que crea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como la fusión de los otrora Ministerio de Planificación y Política Económica con el Ministerio de Hacienda y Tesoro, es la Ley No. 97 de 21 de diciembre de 1998 (Gaceta Oficial No. 23698). En el Numeral 12 del Literal C del Artículo 2 de la referida Ley No. 97 de 1998, es la función específica que otorga esta ley para que el MEF ordene las acuñaciones de monedas, previa autorización del Consejo de Gabinete y de la Asamblea Nacional.
La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado del MEF fue creada mediante el Decreto Ejecutivo No. 189 de 5 de octubre de 2007, entre otras disposiciones que fueron emitidas mediante dicho decreto ejecutivo, cuyo objetivo es de proveer, dar curso y velar por el cumplimiento de los instrumentos legales reconocidos y vigentes en materia de contrataciones públicas mediante procedimiento excepcional, que realicen las Instituciones del Estado a nivel nacional con los proveedores que corresponda; y servir de apoyo al Despacho Superior para los casos de competencia privativa de este Ministerio, que por designación especial le sean delegados.
La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado del MEF reveló a DIAaDIA secretos de las monedas nacionales las cuales se detallan a continuación.
¿Desde cuándo circulan en el país las monedas panameñas con el rostro de Vasco Núñez de Balboa?
R: Desde 1904 circulan en Panamá monedas con el rostro de Vasco Núñez de Balboa, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Unos aseguran que la figura de Urracá es poco conocida.
¿Cuántas monedas de $0.25, $0.50 y $1.00 entran al país por año?
R: -Moneda de $0.25: La última vez que se acuñaron (es la certificación de una pieza de metal u otro material, mediante un distintivo o señales sobre el valor específico o año) estas monedas fue amparadas en un contrato del año 2009, el año de acuñación grabado en estas monedas fue el 2008 y se acuñaron un total de 13,080,000 de estas monedas.
-Monedas de $0.50: Se acuñan 3 millones de monedas cada año del período que va del año 2010 al 2019. Son monedas conmemorativas del Patronato de Panamá Viejo y el señoreaje (acción del Estado que consiste en la fabricación de dinero para ponerlo en circulación en la economía) es donado por el Gobierno Nacional a dicho Patronato para la preservación del conjunto monumental. Los diseños son alusivos a la Ciudad de Panamá La Vieja.
-Monedas de $1.00: Se acuñaron 40 millones de monedas con año de acuñación 2011. No se han vuelto a acuñar más de estas monedas.
¿Tienen algún registro histórico de por qué se eligió colocar el rostro de Vasco Núñez de Balboa en las diferentes monedas?
R: Las monedas llevan la imagen de Vasco Núñez de Balboa debido al nombre de la misma, ya que la unidad monetaria de Panamá es el Balboa. De aquí que desde entonces lleven su imagen en las monedas de circulación corrientes o no conmemorativas.
¿Qué posibilidad de plagio tiene estas monedas?
R: Las monedas panameñas de $0.01 a $0.50 de Balboa son hechas de las mismas aleaciones que las monedas de los Estados Unidos de América, por lo que están revestidas de altas medidas de seguridad. A la moneda de $1.00 Balboa se le adiciona mayores medidas, dada su alta denominación; tales como su composición en dos partes o elementos con un anclado de seguridad y alta presión, borde de la circunferencia interrumpida con texto grabado, moneda electro depositada con señal electromagnética, entre otras medidas.
Al dólar se le conoce como Balboa.
¿Dónde la confeccionan?
R: Las últimas acuñaciones de las diferentes denominaciones se han hecho con la Casa Real de la Moneda de Canadá, entidad estatal canadiense con quien nos une más de 20 años de relaciones contractuales satisfactorias. También, hace varios años, se han acuñado monedas en casas de monedas privadas en Estados Unidos, así como en la Casa de la Moneda de Estados Unidos de América que pertenece al Gobierno Federal de ese país.
¿Cuánto le cuesta al país por año la confección de estas monedas?
R: Es difícil dar un precio ya que existen muchas variables, todas las cuales son definidas al momento de la contratación, tales como el costo de los metales en los mercados internacionales, costo del flete de transporte desde el país donde van a ser acuñadas las monedas, entre otros factores que son fijados previo a la acuñación de las monedas. En San Diego, California, ha dado nombre al Parque Balboa.
¿Cuántas monedas de un centavo con el rostro de Urracá entran al país por año?
R: La última vez que se acuñaron estas monedas fueron amparadas en un contrato del año 2009, el año de acuñación grabado en las monedas de$0.01 fue en el 2008 y se acuñaron un total de 10 millones.
¿Han recibido quejas en el MEF de personas debido a que el rostro de Urracá sale en la moneda de $0.01?
R: No, no se han recibido quejas en la entidad.
Desprecio por moneda de $0.01
En tanto, las monedas panameñas de $0.01 tienen el rostro del indígena Ngöbe-Buglé Urracá, siendo la de menor valor y despreciada por muchos en el país, con dificultad se podrá encontrar en la cartera de alguien una de estas unidades.
DIAaDIA pudo conocer el caso de María De La Cruz, que en una alcancía recolecta cada año monedas de $0.01 para despedir el Año Vijeo y recibir al Nuevo, para eso las arroja lo más lejos posible, porque su amiga espiritual le aconsejo que con este acto puede desprenderse de la energía negativa.
Antonio Molina, gobernador de la comarca Ngöbe-Buglé en San Félix, provincia de Chiriquí piensa que es una ofensa para los pueblos indígenas que el rostro de Urracá esté en una moneda de $0.01, pues fue un hombre luchador, el cual dio la vida por su pueblo.
Las autoridades panameñas deben analizar el tema de los rostros en las monedas y darle a Urracá el sitial que merece en las monedas nacionales, el desprecio por este personaje en el valor monetario debe acabarse, no es justo que un español tenga más renombre adujo Molina líder indígena por más de dos años.