Patricio Camarena, Coordinador de Control de Vectores del Ministerio de Salud, confirmo hoy lunes que la alerta sanitaria por los niveles de infestación del mosquito Aedes Aegypti se mantiene en la provincia de Chiriquí, debido a que los niveles de infestación alcanzan el 2%.
Camarena dijo que solo la barriada San José en el corregimiento de Pedregal en el distrito de David, mantiene los niveles por encima del 2% en época seca, lo que indica que la población no toma conciencia del riesgo que representa la salud para todos los panameños.
[[{"fid":"358342","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":"","field_file_image_title_text[und][0][value]":""},"type":"media","attributes":{"height":"440","width":"650","class":"media-element file-default"},"link_text":null}]]
Tenemos que estar en alerta, porque tenemos el problema del dengue y si no le prestamos atención podremos tener problemas con el sika en cualquier momento y eso hay que evitarlo, afirma el funcionario.
Recordó que el año pasado en la provincia de Chiriquí se reportaron 57 casos de dengue clásico, pero esta región del país ya se ha registrado muertos por dengue hemorrágico.
Dijo que el año pasado se aplicaron más de mil multas a personas que hicieron caso omiso al llamado que hizo el Ministerio de Salud para eliminar los criaderos y solo el 22% de las multas fueron pagadas.
Camarena, dijo que es alarmante que en pleno época seca, se estén encontrando criaderos del mosquito transmisor del dengue, ya que todo indica que cuando entre el periodo de lluvia se podrían registrar altos niveles de infestación.
Expreso el funcionario que se cuenta con los medicamentos y los insecticidas para controlar la proliferación del mosquito, pero lo primero es prevenir, antes que lamentar.
Dijo que en el cordón fronterizo se mantienen constantes operativos para mantener el control de los vectores en esta frontera abierta con Costa Rica.