El trabajo organizado y en equipo da buenos frutos y es lo que están experimentando más de 26 comunidades en la provincia de Coclé, las cuales han logrado establecer granjas autosostenibles, bloqueras y hasta panaderías como parte del programa de redes territoriales.
Este año, en Coclé, se realizó el tercer encuentro de líderes productores nacionales de redes territoriales, en donde los coclesanos han demostrado que con apoyo técnico mejora la seguridad alimentaria.
Se busca impulsar el desarrollo sostenible mediante la implementación de procesos organizativos y de participación ciudadana, coordinada con corresponsabilidad social y comunitaria, así como en procesos educativos teórico-prácticos que dejan capacidades instaladas para contribuir al desarrollo local y así reducir la pobreza.
Para los productores campesinos, se trata de un programa innovador que les eleva el autoestima, los hace más organizados y tienen qué llevar a sus hijos a la hora de comer.
Cristina Mendoza participa en este proyecto y forma parte de las redes territoriales del Mides, en coordinación con el Inadeh, desde el 2014; ella trabaja y considera que su vida ha cambiado porque ahora es independiente y su familia le ayuda, y esto garantiza alimentos en su casa.
"Criamos aves de corral, cultivamos la tierra con abono orgánico, sembramos maíz, frijoles, pepino, habichuela y esto ha mejorado mucho la situación alimentaria en nuestro hogar", dijo Mendoza.
Walter González, investigador agrícola del Idiap de Coclé, dijo que están enfocados con este programa en la seguridad alimentaria y mejorar la calidad del producto, y es por ello que ellos dan asesoramiento a estos grupos de redes territoriales que implementa el Mides con el fin de empoderar a los productores campesinos y que no les falten los alimentos.
En la provincia de Coclé, ya las mujeres y los hombres se están integrando a estos programas que mejoran la calidad de vida de sus familias, pero sobre todo, que les permite trabajar la tierra, producir, consumir y vender para vivir de una manera más adecuada.
Este programa se está ejecutando en las comunidades coclesanas en extrema pobreza.
- Con el programa se benefician 2,770 familias, y de manera directa, 13 mil 506 personas.
- La gente cría aves de corral, cultiva la tierra con abono orgánico, siembra maíz y frijoles.