Una feria de empleo desarrollada este sábado en la Ciudad de Panamá con la oferta de unas 10.000 plazas atrajo a más de 31.000 personas, informó la Alcaldía de la capital panameña, que según analistas vive una crisis de empleo con un paro superior al 9 % y una informalidad de casi 50 %.
Según datos oficiales, en la feria 'Empleo 2.0' se inscribieron 31.733 personas y 77 empresas e instituciones, algunas de ellas públicas.
El alcalde de Panamá, Mayer Mizrachi, destacó a la prensa local la cifra de más "30.000 personas que se registraron" en línea para participar en la feria, que se ha desarrollado en el nuevo centro de convenciones de la capital, una moderna instalación situada a orillas de la entrada del Pacífico del Canal interoceánico.
"El objetivo aquí es la contratación y de una forma digna", declaró Mizrachi, que destacó la coordinación con el Gobierno del presidente José Raúl Mulino a través de la presencia en la feria de varios ministerios, entre ellos el de Trabajo y Salud, a fin de agilizar trámites que son requeridos para ocupar ciertos puesto de trabajo.
La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, valoró la iniciativa de la Alcaldía de Panamá y tildó de "necesario que cada una de estas oportunidades" de trabajo "lleguen a los panameños".
"Son muchas plazas de empleo" las ofertadas en la feria, a la que han acudido personas "de todas las edades, gente que incluso no son de la capital", dijo Muñoz a los periodistas.
La tasa de desocupación en Panamá es del 9,5 % y la de informalidad es del 49,3 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) a octubre de 2024. Pero hay analistas que elevan el desempleo a cerca del 11 % actualmente.
El especialista René Quevedo, dijo a EFE el pasado 1 de mayo, a propósito del Día del Trabajo, que Panamá enfrentaba el reto de generar más y mejor empleo formal en el sector privado.
"Desde el 2012, tanto la generación de empleo formal como los mayores aumentos salariales se han dado en el sector público, financiados con préstamos. Hemos hipotecado nuestra economía para financiar funcionarios e informales", aseguró el experto en materia laboral.
Las patronales por su parte aseveran que urge una agenda nacional que ponga el empleo como prioridad, lo que "solo se logra creando confianza y con acciones tales como la inversión en infraestructura, la diversificación económica, el fomento al emprendimiento; y, sobre todo, apostar a la educación técnica y la formación para el trabajo del presente y del futuro", como dijo semanas atrás la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP).
"El empleo viene acarreado de la mano de la inversión local e internacional y a ese aspecto nos estamos dedicando. Yo sé que no es fácil", afirmó en julio pasado el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien asumió el poder hace un año para el período 2024-2029.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.