Presidente Mulino inspeccionó avance del túnel bajo el Canal, anunció mano dura contra el narcotráfico y destacó logros económicos del país
El presidente de la República, José Raúl Mulino, constató hoy los avances de la construcción de la Línea 3 del Metro, incluyendo el túnel bajo el Canal de Panamá, obra que conectará la provincia de Panamá Oeste con la capital y mejorará la calidad de vida de más de 500 mil residentes.
El evento, que se realizó en el sector de Howard, en Arraiján, Panamá Oeste, sirvió de marco para la acostumbrada conferencia de prensa de los jueves del presidente Mulino. Ante los medios, el mandatario destacó la reciente ratificación de la calificación de riesgo país por Standard & Poor's y reiteró el compromiso del país para salir de las listas discriminatorias.
El mandatario también adelantó el interés del Ejecutivo en presentar una ley destinada a combatir directamente las mafias y pandillas. A la vez, reiteró su llamado al Órgano Judicial a sumar esfuerzos decisivos en la lucha contra el crimen para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.
Avances de la Línea 3 del Metro y tramo soterrado bajo el Canal de Panamá
En Howard, el presidente Mulino fue informado sobre el progreso de la construcción de la Línea 3 del Metro. Este sistema monorriel de 24.5 kilómetros y 11 estaciones en su primera fase conectará a más de 500 mil residentes de Panamá Oeste con la capital, reduciendo significativamente el tiempo de viaje de varias horas a solo 40 minutos. El beneficio social fue calificado como “incalculable”.
El mandatario fue informado sobre los avances del tramo soterrado bajo el Canal. Posteriormente, realizó un recorrido por el interior del complejo proyecto de ingeniería junto a autoridades de gobierno y medios de comunicación. “Este es un proyecto impresionante que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. Es un ejemplo de que el país puede hacer cosas grandes, por encima de las diferencias”, expresó el presidente, destacando que la obra ha generado más de 5 mil empleos directos e indirectos.
Respecto a la infraestructura elevada, se conoció que el tamo en los patios y talleres de Ciudad del Futuro supera el 98% de avance. Las estructuras de concreto de las estaciones ya están concluidas en su primera fase y energizadas para el inicio de pruebas. El viaducto elevado avanza con firmeza: se ejecutaron la totalidad de las fundaciones y columnas, y se ha instalado el 97% de las vigas de rodaje, dibujando el camino por donde pronto circularán los trenes.
Se informó que Panamá ya recibió la flota completa de 26 trenes Hitachi de 6 vagones, diseñados para movilizar alrededor de mil pasajeros por tren. Hoy estos trenes están en proceso de prueba.
El informe de avance destacó que el mayor desafío se concentra en el tramo bajo el Canal de Panamá, a más de 65 metros de profundidad (equivalente a un edifico de 20 pisos). La tuneladora Panamá ya pasó el punto más bajo de trazado. Con precisión milimétrica, se han instalado más de mil anillos, equivalentes a 2 mil metros excavados. El tramo soterrado ya cruzó el Canal de Panamá, presenta un 45% de avance y se encuentra por debajo del puerto de Balboa.
Esfuerzos para salir de listas discriminatorias y ratificación de calificación de S&P
El presidente indicó que la calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) ratificó la calificación de grado de inversión BBB- con perspectiva estable para Panamá.
El informe de S&P destacó la resiliencia de la economía, la consistencia de la política fiscal durante 2024-2025 y los avances en consolidación fiscal, transparencia y fortalecimiento institucional.
“Panamá mantiene una economía diversificada, abierta y con perspectivas de crecimiento superiores al promedio regional, sustentada en sectores como logística, servicios globales, construcción, energía y tecnología”, precisó el mandatario. Aprovechó para felicitar al titular del MEF y a su equipo por el trabajo realizado en el reordenamiento de las finanzas nacionales.
Asimismo, reiteró el compromiso pleno de su administración con los estándares internacionales de transparencia fiscal e impulsando acciones concretas para lograr la exclusión de Panamá de la lista de jurisdicciones no cooperantes de la Unión Europea.
Mencionó que un avance relevante es el inicio de la eliminación o depuración de sociedades con estatus suspendido, una tarea “postergada por años” que ahora se ejecuta con decisión. Explicó que estas acciones contribuyen a un entorno de negocios más sano, competitivo y alineado con estándares globales. “Este es un paso necesario para avanzar en las salidas de las listas”, remarcó.
CSS implementa nueva tecnología para tratar enfermedades de la piel
En cuanto al tema de salud, el presidente Mulino resaltó que la Caja de Seguro Social (CSS) ha puesto en marcha su primera cabina de fototerapia para tratar enfermedades de la piel como vitíligo y psoriasis. La misma está instalada en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Detalló que, actualmente, el Servicio de Dermatología del Complejo atiende alrededor de 500 consultas mensuales, muchas relacionadas con el cáncer de piel por lo que esta nueva tecnología representa un avance importante en la atención de estos casos.
“Quiero informales que hoy recibiré a Leah, la primera niña en recibir una cirugía cardiaca con bomba extracorpórea. También recibiré al equipo de profesionales que realizó esta operación compleja para felicitarlos por su dedicación y compromiso”, adelantó el presidente Mulino, optimista por los esfuerzos que se realizan para brindar una mejor atención de salud a los panameños.
Gobierno entregará seis escuelas, un estadio y reactivará otras obras
Como parte de los esfuerzos para rescatar obras que benefician al pueblo panameño, el presidente Mulino anunció que, después de nueve años de espera, el Ministerio de Educación (Meduca) entregará la próxima semana seis nuevas escuelas en la comarca Ngäbe-Buglé.
Indicó que estas seis escuelas —Llano Iglesia, Alto Bonito, Alto Calabacito, Cerro Patena, Cerro Madera y Cerro Balsa— funcionaron por décadas como escuelas rancho. Ahora serán escuelas modernas que beneficiarán a 1300 estudiantes.
“Quiero reconocer que Lucy Molinar ha recuperado con amor lo que otros paralizaron con odio. Todas cuentan con sistemas fotovoltaicos, alarmas contra incendios, comedor escolar, dormitorios para docentes, salones de informática, internet y tanques de reserva de agua”, mencionó el presidente Mulino. También anunció que, en la comarca, pronto se iniciará la construcción de los primeros 35 puentes zarzo para mejorar la seguridad y movilidad en áreas de difícil acceso.
El mandatario adelantó que, así como el Estadio Roberto Mariano Bula (Colón) será entregado el próximo 10 de febrero, tras 10 años de espera, pronto se reactivará la obra del coliseo Rico Cedeño de Chitré.
El presidente criticó que este último proyecto debió entregarse en 2020, pero su precio original de B/.5.4 millones “se duplicó con las adendas de la gestión anterior”. “Otra obra que debemos rescatar y sacar del abandono que genera perjuicios al patrimonio público. Estaremos reiniciando la obra que esperamos terminar en diciembre de 2026”, apuntó.
Ejecutivo evalúa proponer iniciativa para combatir las mafias y pandillas en el país
Otro tema abordado por el presidente Mulino fue el análisis y asesoramiento que está realizando el Ejecutivo para presentar próximamente a la Asamblea Nacional (AN) una iniciativa de ley destinada a combatir con firmeza a las mafias y pandillas, con el objetivo primordial de garantizar la seguridad de los panameños.
El presidente Mulino afirmó que esta lucha contra el crimen no es solo una tarea del gobierno y de los estamentos de seguridad. Requiere también del aporte de la población, principalmente evitando la participación en delitos como el narcotráfico, los cuales conllevan riesgos de vida.
Al mismo tiempo, enfatizó que es fundamental el compromiso del Órgano Judicial. El mandatario criticó que delincuentes de alto perfil con largos prontuarios logren obtener el beneficio de la detención domiciliaria, permitiéndoles salir de las cárceles.
"No puede ser —y así lo he transmitido al Órgano Judicial, para ver qué pueden hacer—, porque son sus jueces de garantías los que cometen estos 'desmanes' [otorgar casa por cárcel a delincuentes de alto perfil] so pretexto del garantismo," señaló Mulino. Aclaró que, aunque no critica el Sistema Penal Acusatorio, considera que "lo han convertido en mucho más garantista de lo que es". "A mí me preocupan estos temas", remarcó.
El presidente Mulino recordó la aplicación exitosa de leyes contra mafias y pandillas en lugares como Nueva York (Estados Unidos) y en varios países de Europa.
"En Europa, la ley de antimafias funcionó y eliminaron en aquel momento esa enorme plaga de delincuentes que no tenían ni Dios ni ley, sobornando, delinquiendo, matando," señaló.
Por ello, Mulino subrayó que espera que los entes de seguridad soliciten la colaboración directa de estas entidades y embajadas para iniciar una comunicación rápida y presentar a la Asamblea un proyecto de ley antimafias y crimen organizado.

Diplomacia, recolección de basura, contrataciones públicas, salario mínimo y uso de energía con línea 3 del Metro
Durante la etapa de preguntas y respuestas, el presidente Mulino fue consultado sobre la participación de diputados en una agenda internacional en Taiwán. El mandatario contestó que no se trata de una misión oficial y que lo que se acuerde en cualquier reunión no es la posición ni está avalado por el Estado panameño.
Destacó que la Cancillería panameña ya emitió un comunicado sobre pronunciamientos fuera del marco diplomático, cuyas comunicaciones recaen exclusivamente en el Presidente de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Por mandato Constitucional, como Presidente manejo el tema y me he manifestado que mi gobierno no está de acuerdo, bajo ninguna perspectiva, porque sé las consecuencias que puede traer", precisó.
"Los diputados no pueden ir y hablar de inversiones y de proyectos en nombre del gobierno. No voy a permitir que atraigan a Panamá un problema que no es de Panamá", aclaró.
El Presidente afirmó que respeta la soberanía de cada país y agradece el apoyo recibido en el pasado por la nación señalada. Sin embargo, en la actualidad, Panamá mantiene relaciones con una de las partes y no se ha solicitado ni consultado la posible apertura de una oficina comercial de Taiwán en el país.
Mulino agregó que esta situación fue generada por el mal manejo de las relaciones internacionales de un gobierno en el pasado, lo que afectó la diplomacia al firmar acuerdos que señalan de manera expresa que únicamente se puede mantener relaciones con una sola China.
En la conferencia también se amplió sobre el avance del proceso de licitación para la recolección de basura, concurso que ya recibió el informe técnico de la comisión evaluadora. Se indicó que dos concesionarios están participando y se realizan las consultas para emitir un concepto a favor de la empresa ganadora, para iniciar con dos de los tres renglones que conforman los trabajos ya que, uno de ellos, es objeto de evaluación.
Para evitar las reclamaciones y apelaciones en los procesos de licitación, Mulino informó que para el próximo periodo legislativo se presentará una modificación a la Ley de Contrataciones Públicas, poniendo énfasis en las causales de impugnaciones o reclamos que “de mala fe” se hacen para dañar el proceso.
En relación a la mesa que analiza el nuevo salario mínimo a regir del próximo año, dijo aspirar a que se llegue a un consenso y que se defina en el periodo de las cuatro reuniones que se desarrollarán entre los diferentes sectores del país.
El presidente Mulino destacó que la primera reunión terminó en un gran ambiente, y con posibilidades para que se alcance un acuerdo entre el sector laboral y el empresarial. “Espero que se logre un consenso para diciembre, bueno si no hay ese consenso o esa decisión pues el Órgano Ejecutivo fijará el salario mínimo como manda la ley, pero creo que hay espacio para una buena negociación y una conversación tranquila”, concluyó.
En este escenario donde inicia la excavación del túnel de la línea 3 del Metro, surgió otra interrogante. La capacidad energética del sector Oeste del país para brindar el servicio de la nueva vía y a los residentes. Carlos Cedeño, director de Proyectos explicó que la carga del Metro no es significativa, si es comparada con la demanda de un centro comercial. No obstante, también detalló que los trenes son regenerativos, un sistema eficiente que permite que cuando van frenando generen energía que es consumida por otro tren.
Desde el punto de vista de planificación energética, el secretario de Metas, José Ramón Icaza, recordó que es ampliamente conocido el ingreso de la planta de generación a gas de Gatún a la red eléctrica, con lo cual se ha aumentado lo que se emite a nivel nacional y Panamá cuenta ahora con una matriz energética relativamente diversificada de unos 5000 Mw y el consumo diario está aproximadamente por la mitad.









